martes, 27 de septiembre de 2011

EL MAR DE NADIE


El Mar de Nadie, poemario de Domingo Acosta Felipe y prólogo de Angélica Santa Olaya, coeditado por Ediciones Aguere y Ediciones Idea, se presenta este miércoles 28 de septiembre, a las 18:30 horas, en el salón de actos de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC) de Santa Cruz de Tenerife, radicada en la calle Robayna nº 2. En el acto intervendrán -junto al autor- el director de Ediciones Aguere,  Ánghel Morales García y la poeta y actriz Ana Valiño. 



Les esperamos.

jueves, 16 de junio de 2011

VENUS (Un poema de Angélica Santa Olaya)



Y llegó Venus
con el torso abierto

El corazón duplicado
por obra y gracia
del beso de un ángel

Las ingles iluminadas
y los abiertos labios
listos para guarecer
la lluvia de cualquier diluvio

En el rojo planeta
se entretejen filamentos de oro

Florales tentáculos
que acinturan
la oscuridad

Ella;
Roja
Dispuesta
Perenne

Habitáculo
de la semilla

Flor de flores

Vegetal invitación
a perderse
en el pubis
sudoroso
que paciente espera
la visita
de alguna húmeda verdad.

Angélica Santa Olaya D. R. ©
México, D. F., junio 2011

viernes, 10 de junio de 2011

(Entre las ramas del magnolio)


                                                    
                                    Entre las ramas del magnolio
                                    siento las flores de la luna,
                                    ojos del bosque que me crea,
                                    soy el sueño que te mira.
                                    Beso en las pestañas azules.

                                    Cuando me duerme la tierra
                                    nazco en tus brazos de espuma.
                         
                                       Domingo Acosta Felipe©

miércoles, 8 de junio de 2011

(Laurisilva)


Horada,
envuelve
y moja
esta humedad
que ha puesto
el mar
o el infinito.

Mueve
sus alas
en frías
olas
de la nada,
en barro
y musgo
de madera,
en fieros
troncos
enlutados.

Se espesa
el tiempo,
el aire
y el cansancio,
como medusa
de líquenes
colgantes,
en masa
densa
de ramajes,
en pulpo
guerrillero
de hojarasca.
Deshace su estatura,
naufraga
la belleza de su magia
en un hervor
de sueño y charcos.

No quedan tilos, brezos, fayas, faros, saúcos,
en el remanso
oculto
de los sauces...

Calma
la sed
en niebla
el bosque
viejo,
mela
la bruma
en el recuerdo,
recojo
los jirones
del invierno.

                                    De A ese nombre interminable
                                    Domingo Acosta Felipe©



lunes, 30 de mayo de 2011

Presentación de DRUMBASS CANARIO, "RITMOS CANARIOS EL LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA" en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife





"Estimados amigos:
Después de mucho trabajo hemos logrado compilar los ritmos y sones canarios más destacados para bajo y batería y así poder ofrecerlos al conjunto de la sociedad isleña en la presentación de este DRUM BASS CANARIO que tendrá lugar el jueves próximo 2 de junio a las 19 horas en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife, en formato libreto de partituras y con un cd adjunto de alrededor de 60 archivos de audio donde se incluyen temas en formato mp3 y midi, además de los temas de sabor canario  más destacados de GATO GÓTICO jazz & world music. Distribuido por tahoro@tahoro.es.
La presentación correrá a cargo de los músicos tinerfeños: José Juan López Morales (batería) y Roberto Cabrera (bajista) del grupo de jazz GATO GÓTICO.
Atentamente: El Vigía editora de la a.c. Gato Gótico, nº reg. 3377"





Como hemos de observar, la aventura colonial estableció el contacto con las músicas extraeuropeas, entre ellas las del Archipiélago Canario. Así ocurrió que los instrumentos exóticos expuestos en Europa, las danzas primitivas como El Canario - que pasaría a España donde fue adoptada en un principio  popularmente para desde los círculos cortesanos pasar a continuación a Europa- las descripciones de escenas musicales procedentes en algunas ocasiones de unas notaciones simplificadas, las muestras de arte tradicional de África, Asia, América y Oceanía, harían luego de mucho tiempo que los compositores alumbraran estas fuentes del folklore y la música tradicional...pero sería a partir del siglo XIX cuando la música culta europea se verá profundamente marcada por la inspiración popular: Chopin, Litz, Albéniz, Dvorak y los maestros rusos serían los primeros. Luego vendrían Debussy, Ravel, Bartok y Stravinski, quienes se saltarían la notación escrita que insertaban sus antecesores sólo como un poco de color en sus composiciones, e intentarían captar de forma global la esencia misma de estas músicas exóticas. El propio surrealismo y cubismo llamarían la atención sobre estas “artes salvajes”.
    El progreso de las ciencias humanas, ha sido en última instancia el que ha ofrecido las condiciones prácticas y metodológicas imprescindibles para la etnomusicología respondiendo por fin a estas cuestiones: ¿cómo acceder a la música de tradición oral? ¿qué conclusiones de orden general se pueden obtener de su estudio? ¿cómo comprenderlas? Y para nosotros los músicos cómo hacerlas participar del universal fenómeno de la fusión.
@ Roberto Cabrera


ALGUNAS OPINIONES SOBRE GATO GÓTICO

"Gato Gótico es uno de los grupos de Jazz que posee una visión global de la música como punto de partida para el análisis de otras artes y realidades sujetas a la intervención humana que las hace proteicas. Con esta perspectiva necesariamente rompedora de moldes y clichés al uso, surge la necesidad de dar cabida a nuevos instrumentos como el kora, la darbuka, el bendir, el guembri, el ud o la mandola.
Estos instrumentos resitúan al oyente, alteran la linealidad de una música estrictamente urbana, pero con la diferencia que la tonalidad urbana de Gato Gótico se reconcilia con el origen del Jazz y lo hace progresivo: desde nuestra música folklórica, el Norte bereber, el Sur subsahariano, hasta viajar al Caribe, resumen de tonalidades y ritmos eminentemente africanos. Se trata, evidentemente, de una música móvil y visual, la que viaja y deambula, la que visualiza y describe".
A. Díaz Pacheco

 
"La creatividad atlántica no se detiene y Gato Gótico ya ha dado cumplidas pruebas de su capacidad de mestizaje y fusión de estilos, esa versatilidad que va desde la orilla africana a la orilla americana, músicas de ida y vuelta tamizadas por los ancestros de la insularidad, por la sutileza atlántica, que en todo caso enriquecen y matizan el mensaje".
L. León Barreto

 
"Fuegos fugaces, islas de fantasía, aguas salutíferas, sangre de drago: es esta una mitología que apenas ha tenido acompañamiento musical, si acaso las chácaras, la flauta y el tambor, la suave cantinela de los trabajos del campo. Hacía falta otra música que subrayara este preciso territorio. Por este espacio rampa Gato Gótico con un maullido funcionalmente estremecedor.
El jazz se despega de las etnias por melanización y se pasa al ancho pentagrama terrestre. El ritmo, su color, el ictus universal siempre con la doble semántica tan sugerente de este término, pues no se olvide que ictus es para los latinos tanto "golpe", "herida" como "ritmo" y "cadencia". El soporte jazzístico de Gato Gótico es entonces el de un formato muy coloidal, y también muy consolidado de producción musical que admite injertos intensivos de cada lugar donde se produzca más los intencionales de cada mente que lo ejecuta con su boca, con sus dedos, con sus pies en movimiento. Se dice que hacen jazz étnico porque actúan de modo sincrético, englobando aportaciones de muy variados orígenes culturales, ya sea música criolla cubana, música afrocubana, música perviviente de los antiguos canarios y música de Berbería, su más reciente contaminación. El alma de todos esos pueblos de aquí y de allá es la que se reproduce en sus notas, en ese aire funcionalmente declarativo de memoria vital de esos pueblos: el guajiro de la loma, el cantor del sirinoque, el fellah de la Kabilia, el muy blanco Django Reinhart, el muy funky Miles Davis, el esclavo algodonero del profundo Mississipi. Música de fusión de humanidades diversas, el jazz evolucionado sólo representa a la etnia humana en su prodigiosa multiplicidad y variedad.
Entiéndase entonces el sabor étnico de Gato Gótico como un movimiento vinculante a la comprensión de esta zona terrestre que llamamos Macaronesia y que tiene sus raíces en los continentes adyacentes, y musicalmente hablando como un regreso a la noción original que arrastra el jazz: la música subsahariana".
Ángel Sánchez

"Desde que comencé a hacer programas de música popular en la Radio de Colonia y a interesarme por las fusiones musicales, y una de estas fusiones más interesantes es la de jazz -folklore o etno jazz, la actitud de muchos músicos y cantantes de aproximarse a tradiciones ajenas a la suya empieza a tener una pequeña dimensión política. Formulándolo de una manera plástica se podría resumir diciendo: contra la limpieza étnica, fusión étnica, contra la locura de la limpieza (¿de sangre?), el placer de lo revuelto, y todo lo demás es racismo cultural. La salida está por ahí, y Gato Gótico se ha puesto en la primera línea de salida. Y eso me parece extraordinario: el jazz gana con las formas y estructuras étnicas una cierta estabilidad y relación de significado dentro de su quehacer musical informe y sin asidero seguro, la música folklórica gana nuevas dimensiones artísticas que vuelven a poner en movimiento las reglas escleróticas del género, sin perder por eso su significado social, emocional, político en el seno de su comunidad..."
Karl J. Müller


sábado, 28 de mayo de 2011

HAIKUS


                                                 Si fueran ojos
                                                 sabrías que te buscan
                                                 estas palabras.


                                                Sólo en tus poros
                                                se escucharán mis versos
                                                letra por letra.


                                               Fuera del tiempo
                                               te espero con un beso
                                               y abrazo el vuelo.


                                              Verso tras verso
                                              siempre escribiré en ti
                                              el mejor poema.







Domingo Acosta Felipe ©

martes, 24 de mayo de 2011

GRUPO SALVAJE La rebeldía como experiencia


Hoy Grupo Salvaje está ensayando para su próxima actuación en la Plaza de Toros. Entre cosas de un pequeño garaje apenas caben, yo estoy en un rincón electrizado ante su nostalgia agresiva, entre su violencia melancólica.
¿Quién es Grupo Salvaje? Si intentamos ponerles un marco los matamos. La gran suerte del Grupo Salvaje ha sido y es no haber sido aplaudido por la letra impresa de cualquier clase con cierto tufillo a oficial. Si algo les ha ayudado ha sido precisamente el no haber recibido nunca ningún tipo de ayuda.
He oído hablar de ellos con un profundo desprecio por políticos bien pensantes, diciendo que son un grupo del lumpen. Podemos comprenderlos porque Grupo Salvaje no ha sido nunca un grupo al que se le pudiera manipular.
Para hablar de G.S. , Los Salvajes, Los Shaduggies, que es lo mismo, habría que remontarse al Santa Cruz de la postguerra, pero sobre todo habría que hablar mucho sobre el pobre barrio Duggi y el rico barrio Duggi. Aquí había al lado de miserables ciudadelas casas de potentados. Adueñándonos de la boca de Walt Withman podríamos decir que el proceso de G.S. ha sido contradictorio porque nació de un barrio inmenso lleno de multitudes. De este barrio han salido Manolo Medina, Julián Ayala o Cubillo. Repito, sería necesario hablar muchísimo sobre este barrio si queremos de verdad acercarnos al G.S. Hablar de sus fiestas propias donde se cerraban las calles para hacer competiciones, bailes, etc. Hablar hasta el cansancio y terminar fundiéndonos con los callaos de la calle o la cal de la pared. Conocer a Pepín, al Cabezola, a Renato, a Chichi, al Tirila, al Chamama, a Julián el Caña Dulce, al Vieja, a Marito, al Verga, a Carlitosel Cabeza, y a los viejos y las viejas y las casas y las ciudadelas y la fábrica de jabón, y la carbonera y la placita y el monturrio, y el barranco. Y de todo esto y de las carreras descalzos delante de los guardias y de los padres carpinteros o albañiles o cambulloneros, de fútbol o borracheras, de bodegones y escuela pública nació Grupo Salvaje. Y es natural que naciendo de esta bomba tuviera una explosión tan grande.

El drama de G.S. es y ha sido el drama de las Islas Canarias. Han tenido un proceso largo y complejo siempre en la búsqueda de su propia identidad. Hablar hoy de ellos es hablar de los logros que la música progresiva canaria está teniendo en autenticidad y personalidad. No podemos despegarnos de esta tierra, los pies se mueven, los hombros se balancean, a veces se dan saltos, pero siempre se vuelve a la tierra, a esta tierra. Así es G.S.; nos trae algo nuevo mezclado con algo antiguo, algo de siempre. No es volver, no es regresar, es que siempre ha estado con nosotros, pero ahora ha salido fuera, y ha salido con fuerza, con espontaneidad. Grupo Salvaje no es un conjunto de música, es una especie que tiene su subconsciencia en el pasado de las islas y sus instintos nos conducen a una conciencia clara: el mantenimiento de una rebeldía artística permanente que es lo único que realmente vale la pena conservar. Tienen un oído inmenso que lo oye todo pero que sobre todo oye las voces y los sonidos más cercanos, que son los nuestros, los de nuestras islas. Para captarlos en toda su dimensión no sólo hay que oírlos, sino verlos, conocerlos, vivirlos.
Si usted está sentado o de pie pero no puede estarse quieto, de pronto le han dado ganas de reír o llorar o gritar o moverse o brincar. No cabe duda, está oyendo al Grupo Salvaje. No se reprima, déjese llevar, ellos están de acuerdo con usted.
Nicolás R. Kolia © 1976

La Panadería. Ensayo del Grupo Salvaje

ROCK CANARIO
ENTREVISTA A PACO DORTA
@el vigía editora
1.- ¿En qué año empezó a tener más importancia el rock canario?
De forma sonada, al principio en 1958; cuando la juventud, en tiempos de dictadura, era capaz de rebelarse ante todo; y luego, en 1977, cuando los pocos que había fueron capaces de unirse en una piña, y desde el teatro Guimerá, de Santa Cruz de Tenerife, lanzar al aire un huracán musical, que hasta hoy perdura.
2.- ¿Hay muchos grupos buenos de rock en Canarias?
El rock empezó en Tenerife en 1958  con los "Rocking Boys" y en la Península en 1962 con "Los Estudiantes". Ya, en ese entonces, con una guitarra española -con una pastilla traída de Estados Unidos y conectada a un aparato de radio-, un contrabajo un piano y un bombo, una caja y  un plato, los "Rocking Boys" hacían maravillas; tanto, que en 1962, estos, llamándose "Los Apaches", hicieron la primera grabación de un disco single, con dos composiciones propias: "Katina e "Improvisación rock", con una casa de discos como Iberofón. Desde entonces, y hasta hoy, gente como el grupo "Suins", que llegó a la final del concurso SER, en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid; "Cebolla" que fue subcampeón del programa "Don Domingo" de RNE; Javier Paradas, que acompañado por "Rocambole" llegó a la final de esta mismo concurso, la extensión del grupo "Palmera" por todo el territorio nacional y la labor de grupos de Las Palmas como "Teclados Fritos"  , y más tarde otros como "Grupo Salvaje", saliendo de nuestra isla a puntos como Cuba o el Oeste de África y dejando nuestro buen hacer en ellos; son claros ejemplos entre otros tantos de lo que en todas las facetas artísticas somos capaces de generar.
 3.- ¿Cuántos trabajos interesantes se han realizado hasta ahora?
Desde este single de los "Apaches" en 1962, y como continuación del trabajo editado por "Los Misteriosos" en 1968, para Tam Tam Recors, con temas como "Katerine" y "Tu corazón", en la cara A; y "Memphis Tenesse" y "Massachuset", en la cara B; son incontables los trabajos editados por Producciones Aries, Producciones Acentejo y Producciones Manzana.
 4.-¿Tiene muchos seguidores el rock en Canarias?
El rock en Tenerife, concretamente, vivió entre los 6O y 7O, efervescencia. Era un completo más, en los jóvenes, donde desahogar su rebeldía, a ritmo de una música que motivaba; una forma de hacer y transmitir sus pensamientos, huyendo de la opresión. Había garra y a través de la voz, brotaban las palabras en busca de abrir puertas y derribar muros. A partir de la llegada de la democracia, y la sofisticación de los instrumentos musicales, la garra ha dado paso a la técnica y la frialdad no hace, ni consigue, los logros de antaño.
 5.- ¿Cree que el rock en Canarias seguirá subiendo de nivel?
Individualmente los músicos que tenemos en Canarias, han ganado en técnica y han perdido en garra, salvo pocas excepciones; si a nivel se le llama, el hacer un trabajo fino, creo que el nivel cada día es más alto; pero, si a nivel se le llama conectar con el público, creo que éste, desde los años 70, se ha ido perdiendo.
 6.- ¿Qué tendencias fundamentales se dan en el rock Canario?
En principio, yo no hablo de rock canario, sino de rock a secas; porque, para mí, el rock canario no es más que el rock que hacen nuestros músicos, sin más. Y como dato, he de decir, y así lo  digo, que el grupo "United" de Las Palmas hizo la "Cantata del Mencey Loco" en cinta cassete, y la presentó en el Pérez Galdós de Las Palmas; y "Grupo Salvaje" hizo "Tajaraste de la Libertad" ; y no recuerdo nada más, que tuviera una instrumentación y un deje Canario en algo más. El resto, es un trabajo que al principio consiste en copiar los grandes éxitos de los grupos americanos e ingleses y españoles, o en el caso de los mejicanos Teen Tops;  y luego, después de los trabajos particulares de "Eructo de bisonte" o "Teclados Fritos", nos encontramos que la mayoría de los grupos imitan la forma de ser y estar de la movida madrileña.
 7.- ¿En qué etapa estamos de desarrollo de este fenómeno en canarias?
El rock a nivel mundial no tiene la fuerza de los 50, 60 y 70; y aquí no iba a ser menos. Son sus hijos, músicas como el "Bip Bop" de Paul Mc Cartney, en Ram; convertido un tiempo después, con películas como Fiebre del Sábado Noche, en música dance, y el resto, con más y más sucedáneos, los que marcan el momento a nivel global.
8.- ¿Promotores en Canarias, experiencia personal?
Promotores promotores, nunca ha habido. Lo que siempre ha existido aquí, en Tenerife, son personas que han metido el diente en el asunto; y jamás de forma continuada. Por qué?... pues muy sencillo, porque nunca ha sido un buen negocio. Y la forma de salir del atolladero, ha sido con personas que mueven los hilos de departamentos de cultura. Para sacar unos duros que puedan ayudar a resolver los montajes. Casi nunca con éxito. Mi experiencia personal queda resumida en lo dicho anteriormente. Y es por eso el porqué de mi retirada como organizador de festivales para pasarme a la música como músico.
 9.- Un contraste entre ayer y hoy, ¿qué podemos salvar del pasado? 
Todas las generaciones tienen la obligación y el deber, y nuestro respeto, de "ser ellos mismos", y por lo tanto, serán ellos los que tienen que crear su mundo, su universo. Es por eso, que lo que nosotros hacíamos no  deben sentirse obligados a hacerlo ellos; mas, lógicamente, los "inventos" provienen de los veteranos y lo que a ellos llega "ya hecho" que lo desmenucen y procuren mejorarlo, modificarlo o crear nuevas cosas.
10- ¿El Rock canario un proyecto de individualidades o un movimiento colectivo?
 Es muy claro, y en nuestra mente está, que han destacado mucho más las individualidades que los grupos. Pero como proyecto para poder seguir en la brecha y para conseguir objetivos, los grupos destacarían más y tendrían competitividad sana, si están en un colectivo y realizan enfrentamientos sobre las tablas de la verdad, de forma continuada, cara al público, que es como se hace un artista.
10- El rock canario y los textos en inglés, ¿herencia de los 70?  
El rock lógicamente suena mejor en inglés; es su forma de hablar. Es como nuestro folklore, por un momento pensemos en cómo sonaría una folía en francés. Sin embargo Enrique Guzmán logró con su Popotito o el Rock de la cárcel, darle vida a algo que nos cubría a todos con el idioma de Shakespeare. Y hoy somos capaces de asimilarlo...