martes, 24 de mayo de 2011

GRUPO SALVAJE La rebeldía como experiencia


Hoy Grupo Salvaje está ensayando para su próxima actuación en la Plaza de Toros. Entre cosas de un pequeño garaje apenas caben, yo estoy en un rincón electrizado ante su nostalgia agresiva, entre su violencia melancólica.
¿Quién es Grupo Salvaje? Si intentamos ponerles un marco los matamos. La gran suerte del Grupo Salvaje ha sido y es no haber sido aplaudido por la letra impresa de cualquier clase con cierto tufillo a oficial. Si algo les ha ayudado ha sido precisamente el no haber recibido nunca ningún tipo de ayuda.
He oído hablar de ellos con un profundo desprecio por políticos bien pensantes, diciendo que son un grupo del lumpen. Podemos comprenderlos porque Grupo Salvaje no ha sido nunca un grupo al que se le pudiera manipular.
Para hablar de G.S. , Los Salvajes, Los Shaduggies, que es lo mismo, habría que remontarse al Santa Cruz de la postguerra, pero sobre todo habría que hablar mucho sobre el pobre barrio Duggi y el rico barrio Duggi. Aquí había al lado de miserables ciudadelas casas de potentados. Adueñándonos de la boca de Walt Withman podríamos decir que el proceso de G.S. ha sido contradictorio porque nació de un barrio inmenso lleno de multitudes. De este barrio han salido Manolo Medina, Julián Ayala o Cubillo. Repito, sería necesario hablar muchísimo sobre este barrio si queremos de verdad acercarnos al G.S. Hablar de sus fiestas propias donde se cerraban las calles para hacer competiciones, bailes, etc. Hablar hasta el cansancio y terminar fundiéndonos con los callaos de la calle o la cal de la pared. Conocer a Pepín, al Cabezola, a Renato, a Chichi, al Tirila, al Chamama, a Julián el Caña Dulce, al Vieja, a Marito, al Verga, a Carlitosel Cabeza, y a los viejos y las viejas y las casas y las ciudadelas y la fábrica de jabón, y la carbonera y la placita y el monturrio, y el barranco. Y de todo esto y de las carreras descalzos delante de los guardias y de los padres carpinteros o albañiles o cambulloneros, de fútbol o borracheras, de bodegones y escuela pública nació Grupo Salvaje. Y es natural que naciendo de esta bomba tuviera una explosión tan grande.

El drama de G.S. es y ha sido el drama de las Islas Canarias. Han tenido un proceso largo y complejo siempre en la búsqueda de su propia identidad. Hablar hoy de ellos es hablar de los logros que la música progresiva canaria está teniendo en autenticidad y personalidad. No podemos despegarnos de esta tierra, los pies se mueven, los hombros se balancean, a veces se dan saltos, pero siempre se vuelve a la tierra, a esta tierra. Así es G.S.; nos trae algo nuevo mezclado con algo antiguo, algo de siempre. No es volver, no es regresar, es que siempre ha estado con nosotros, pero ahora ha salido fuera, y ha salido con fuerza, con espontaneidad. Grupo Salvaje no es un conjunto de música, es una especie que tiene su subconsciencia en el pasado de las islas y sus instintos nos conducen a una conciencia clara: el mantenimiento de una rebeldía artística permanente que es lo único que realmente vale la pena conservar. Tienen un oído inmenso que lo oye todo pero que sobre todo oye las voces y los sonidos más cercanos, que son los nuestros, los de nuestras islas. Para captarlos en toda su dimensión no sólo hay que oírlos, sino verlos, conocerlos, vivirlos.
Si usted está sentado o de pie pero no puede estarse quieto, de pronto le han dado ganas de reír o llorar o gritar o moverse o brincar. No cabe duda, está oyendo al Grupo Salvaje. No se reprima, déjese llevar, ellos están de acuerdo con usted.
Nicolás R. Kolia © 1976

La Panadería. Ensayo del Grupo Salvaje

ROCK CANARIO
ENTREVISTA A PACO DORTA
@el vigía editora
1.- ¿En qué año empezó a tener más importancia el rock canario?
De forma sonada, al principio en 1958; cuando la juventud, en tiempos de dictadura, era capaz de rebelarse ante todo; y luego, en 1977, cuando los pocos que había fueron capaces de unirse en una piña, y desde el teatro Guimerá, de Santa Cruz de Tenerife, lanzar al aire un huracán musical, que hasta hoy perdura.
2.- ¿Hay muchos grupos buenos de rock en Canarias?
El rock empezó en Tenerife en 1958  con los "Rocking Boys" y en la Península en 1962 con "Los Estudiantes". Ya, en ese entonces, con una guitarra española -con una pastilla traída de Estados Unidos y conectada a un aparato de radio-, un contrabajo un piano y un bombo, una caja y  un plato, los "Rocking Boys" hacían maravillas; tanto, que en 1962, estos, llamándose "Los Apaches", hicieron la primera grabación de un disco single, con dos composiciones propias: "Katina e "Improvisación rock", con una casa de discos como Iberofón. Desde entonces, y hasta hoy, gente como el grupo "Suins", que llegó a la final del concurso SER, en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid; "Cebolla" que fue subcampeón del programa "Don Domingo" de RNE; Javier Paradas, que acompañado por "Rocambole" llegó a la final de esta mismo concurso, la extensión del grupo "Palmera" por todo el territorio nacional y la labor de grupos de Las Palmas como "Teclados Fritos"  , y más tarde otros como "Grupo Salvaje", saliendo de nuestra isla a puntos como Cuba o el Oeste de África y dejando nuestro buen hacer en ellos; son claros ejemplos entre otros tantos de lo que en todas las facetas artísticas somos capaces de generar.
 3.- ¿Cuántos trabajos interesantes se han realizado hasta ahora?
Desde este single de los "Apaches" en 1962, y como continuación del trabajo editado por "Los Misteriosos" en 1968, para Tam Tam Recors, con temas como "Katerine" y "Tu corazón", en la cara A; y "Memphis Tenesse" y "Massachuset", en la cara B; son incontables los trabajos editados por Producciones Aries, Producciones Acentejo y Producciones Manzana.
 4.-¿Tiene muchos seguidores el rock en Canarias?
El rock en Tenerife, concretamente, vivió entre los 6O y 7O, efervescencia. Era un completo más, en los jóvenes, donde desahogar su rebeldía, a ritmo de una música que motivaba; una forma de hacer y transmitir sus pensamientos, huyendo de la opresión. Había garra y a través de la voz, brotaban las palabras en busca de abrir puertas y derribar muros. A partir de la llegada de la democracia, y la sofisticación de los instrumentos musicales, la garra ha dado paso a la técnica y la frialdad no hace, ni consigue, los logros de antaño.
 5.- ¿Cree que el rock en Canarias seguirá subiendo de nivel?
Individualmente los músicos que tenemos en Canarias, han ganado en técnica y han perdido en garra, salvo pocas excepciones; si a nivel se le llama, el hacer un trabajo fino, creo que el nivel cada día es más alto; pero, si a nivel se le llama conectar con el público, creo que éste, desde los años 70, se ha ido perdiendo.
 6.- ¿Qué tendencias fundamentales se dan en el rock Canario?
En principio, yo no hablo de rock canario, sino de rock a secas; porque, para mí, el rock canario no es más que el rock que hacen nuestros músicos, sin más. Y como dato, he de decir, y así lo  digo, que el grupo "United" de Las Palmas hizo la "Cantata del Mencey Loco" en cinta cassete, y la presentó en el Pérez Galdós de Las Palmas; y "Grupo Salvaje" hizo "Tajaraste de la Libertad" ; y no recuerdo nada más, que tuviera una instrumentación y un deje Canario en algo más. El resto, es un trabajo que al principio consiste en copiar los grandes éxitos de los grupos americanos e ingleses y españoles, o en el caso de los mejicanos Teen Tops;  y luego, después de los trabajos particulares de "Eructo de bisonte" o "Teclados Fritos", nos encontramos que la mayoría de los grupos imitan la forma de ser y estar de la movida madrileña.
 7.- ¿En qué etapa estamos de desarrollo de este fenómeno en canarias?
El rock a nivel mundial no tiene la fuerza de los 50, 60 y 70; y aquí no iba a ser menos. Son sus hijos, músicas como el "Bip Bop" de Paul Mc Cartney, en Ram; convertido un tiempo después, con películas como Fiebre del Sábado Noche, en música dance, y el resto, con más y más sucedáneos, los que marcan el momento a nivel global.
8.- ¿Promotores en Canarias, experiencia personal?
Promotores promotores, nunca ha habido. Lo que siempre ha existido aquí, en Tenerife, son personas que han metido el diente en el asunto; y jamás de forma continuada. Por qué?... pues muy sencillo, porque nunca ha sido un buen negocio. Y la forma de salir del atolladero, ha sido con personas que mueven los hilos de departamentos de cultura. Para sacar unos duros que puedan ayudar a resolver los montajes. Casi nunca con éxito. Mi experiencia personal queda resumida en lo dicho anteriormente. Y es por eso el porqué de mi retirada como organizador de festivales para pasarme a la música como músico.
 9.- Un contraste entre ayer y hoy, ¿qué podemos salvar del pasado? 
Todas las generaciones tienen la obligación y el deber, y nuestro respeto, de "ser ellos mismos", y por lo tanto, serán ellos los que tienen que crear su mundo, su universo. Es por eso, que lo que nosotros hacíamos no  deben sentirse obligados a hacerlo ellos; mas, lógicamente, los "inventos" provienen de los veteranos y lo que a ellos llega "ya hecho" que lo desmenucen y procuren mejorarlo, modificarlo o crear nuevas cosas.
10- ¿El Rock canario un proyecto de individualidades o un movimiento colectivo?
 Es muy claro, y en nuestra mente está, que han destacado mucho más las individualidades que los grupos. Pero como proyecto para poder seguir en la brecha y para conseguir objetivos, los grupos destacarían más y tendrían competitividad sana, si están en un colectivo y realizan enfrentamientos sobre las tablas de la verdad, de forma continuada, cara al público, que es como se hace un artista.
10- El rock canario y los textos en inglés, ¿herencia de los 70?  
El rock lógicamente suena mejor en inglés; es su forma de hablar. Es como nuestro folklore, por un momento pensemos en cómo sonaría una folía en francés. Sin embargo Enrique Guzmán logró con su Popotito o el Rock de la cárcel, darle vida a algo que nos cubría a todos con el idioma de Shakespeare. Y hoy somos capaces de asimilarlo...               

No hay comentarios: